Etiquetar el mundo para conocerlo mejor

No podemos huir de las etiquetas porque son necesarias para conocer el mundo que nos rodea y porque nuestro cerebro conoce las cosas mediante la categorización. Por Roberto Prada.

No sin evidencia

La evidencia científica es un pilar de la medicina moderna, resultando inaceptable la aprobación de compuestos o procedimientos que no hayan demostrado su eficacia. Manifiesto de #NoSinEvidencia

¿Sabes qué es el estrés?

Averigua de dónde proviene esta palabra que mucha gente usa en distintos sentidos y qué perspectivas teóricas existen para el estudio de este complejo proceso natural y adaptativo. Por Roberto Prada.

Importancia de la metáfora en la ciencia

Es habitual pensar que solo es una figura literaria, pero todos la usamos con frecuencia y en la ciencia es importante por su valor pedagógico y divulgativo así como por su capacidad de síntesis explicativa. Por Roberto Prada.

5/7/10

Gijon FIMP 2010 (II): Ciencia y red

Seguimos. A continuación de la mesa de escepticismo tuvo lugar la de ciencia y red, con los responsables de Ciencia Kanija, microsiervos, Física en la Ciencia Ficción y Yoriento, junto al director de la revista QUO y la jefa de producto de muyinteresante.es y mundo-geo.es, moderados por el responsable de Fogonazos. Una charla cuyos contenidos guardan estrecha relación con los de la mesa anterior y que paso a compartir con vosotros.

Mundo vegetal y mundo digital

En estos términos se expresaba Jorge Alcalde, director de la revista Quo, quien consideraba que los medios del "mundo vegetal", refiriéndose a los contenidos impresos en papel, el mundo de la celulosa, no deben percibirse como una dicotomía de viejos medios frente a nuevos medios, sino que, según sus propias palabras, "hay viejas formas de hacer las cosas y nuevas formas de hacer las cosas", expresando la idea general de que el papel y la red simplemente son medios diferentes, premisa defendida también por Noelia Dueñas, jefa de producto de dos conocidas revistas digitales, quien explicaba que el contenido impreso en papel no puede trasladarse sin más al medio digital porque sencillamente no funciona. Son productos diferentes que requieren un tratamiento diferente. Se inició así una pequeña guerra de medios en vivo y en directo en donde blogueros como Manuel Hermán, de Ciencia Kanija, sugerían la existencia de una especial complejidad en el tema de la divulgación de la ciencia cuando el medio difusor es en sí mismo un negocio, lo cual obliga a reconocer intereses comerciales implicados, algo que puede repercutir negativamente en la "transparencia" (palabra aportada por Alfonso Alcántara, de Yoriento) de los contenidos. Manuel Hermán empleaba la palabra "popularización" para referirse a los medios divulgadores de pago, término que suscitó la protesta inmediata de los invitados implicados. En concreto, Noelia Dueñas se quejó de las connotaciones negativas del término, como si se estuviese hablando desde un plano de superioridad elitista en donde hay que enseñar al pueblo ignorante. Nadie dudó no obstante de la importancia de hacer llegar la ciencia a todo el mundo y todos manifestaron su deseo de que ello suceda y su rechazo a la idea de que la ciencia sea algo elitista. Personalmente, coincido con los invitados en cuanto a la noble y loable intención de hacer llegar la ciencia a todos, pero me gustaría apuntar la necesidad de preguntarse ¿a qué precio? Porque si para que venda y la ciencia llegue al pueblo, hay que distorsionarla, aunque solo sea un poco, estaremos ya pagando un precio bastante elevado. Esta distorsión tiene que ver con una cosa llamada sensacionalismo, palabra que no se mencionó expresamente pero que sospecho que es más cercana a lo que en realidad estaba pensando Hermán, pareciéndome que "popularización" fue su manera de suavizarlo. Pero bueno, la sangre no llegó al río.


¡Quememos las facultades!

Una encuesta que pretendía sondear el interés de la ciencia por la gente de la calle, apuntaba que, por término medio, interesa más el deporte que la ciencia, y en concreto sobre esta última señalaba porcentajes a tener en cuenta en las respuestas "No lo entiendo" y "No me interesa", hechos ante los cuales no pudo evitar escandalizarse Sergio L. Palacios, profesor de Física y responsable de Física en la Ciencia Ficción, que es al mismo tiempo un blog y una asignatura diseñada por él mismo que imparte en la universidad y que plantea abierta a todas las carreras, tanto de letras como de ciencias, distinción que a su juicio le parece aberrante porque una persona debe tener una formación completa, y ser culto debe suponer conocer todas las áreas del saber en general. Criticó también la desidia de la mayoría de los profesores de todas las materias, exponiendo brevemente el desalentador panorama educativo universitario, lo que condujo a una crítica general del sistema educativo y al propio Palacios, en un momento de apasionamiento, a exclamar: "¡Quememos las facultades!". Se lamentaba también de lo absurdo de una clase de Informática en los institutos de educación secundaria, explicando que la Informática es solo una herramienta que, como tal, debería estar integrada en todas las clases. "Imaginaos una clase de Lápiz", nos decía ironizando sobre el tema. Cabe decir que predica con el ejemplo, pues en su asignatura la Informática está integrada y algunas actividades propuestas son digitales.

Faltan modelos

Se apuntó también, en referencia a la encuesta que abría la mesa, la posible distorsión en las respuestas favorables de tipo "me interesa la ciencia" señalando un posible factor ético en el asunto. Y es que decir que la ciencia no interesa, hoy por hoy, queda feo, es éticamente incorrecto, así que se dice lo contrario, aunque no se piense, para quedar bien. En lo que venían a coincidir todos los invitados es en la idea de que el principal problema está en que la gente percibe la ciencia como algo ajeno, como algo extraño, como un mundo aparte, percepción a la que encima contribuyen películas y otros productos perpetuando la distorsionada imagen del "científico loco" o, más recientemente, el "científico tonto", en alusión al personaje de Flipy, de programas como "El hormiguero". Mauricio, de El retorno de los charlatanes, ya se encargó en su día de él. Tampoco faltaron las críticas a Punset, de quien Hermán sentenció que, para él, las faltas garrafales que ha cometido anulan ya para siempre todo lo bueno que haya podido haber hecho. Con referentes como estos no podemos quejarnos de que falte interés. A los jóvenes les faltan modelos.

Quiero recordar que en la página oficial del foro hay más información sobre estos y otros contenidos.

Y con esto y un bizcocho...

<< Gijón FIMP 2010 (I): Escepticismo y ciencia en Internet

3 comentarios:

Kanijo dijo...

Hola Anakin, muchas gracias por este resumen de la charla, veo que la seguiste con interés.

Me gustaría hacer un par de apuntes. El primero es una corrección, el del hachazo a Punset fui yo, Sergio bastante tiene con lo de la quema de facultades ;-)

Segundo, respecto a lo que comentas sobre la popularización, no andas muy descaminado. No es que el término, per se, indique amarillismo, sensacionalismo o similar, sin embargo así parece entenderse por parte de ciertos medios.

Un saludo!

Rober dijo...

Ups, vaya, mi memoria me la ha jugado. Corrijo el detalle inmediatamente :-)

Gracias por avisar y por tomarte en general la molestia de comentar :-D

Saludos.

Inés G. de Castro dijo...

Pues gracias por las entradas que has hecho...ya que algunos no podemos estar ahí...por lo menos seguimos las charlas a distancia... :)

 

Directorios


imagen
Directorio de blogs en España Booster Blogs The House Of Blogs, directorio de blogs Directorio de blogs Directorio de blogs Directorio de Blogs

COLABORACIONES

Premios personales